LOS STOP LOSS O STOP DE PÉRDIDAS... 2ª parte:
Veamos como funcionan con dos variantes:
a) En términos absolutos: Compramos un futuro a 2400 y tomamos la decisión de que sólo estamos dispuestos a perder, como máximo, 25 puntos, por lo que fijamos nuestro stop de pérdidas en 2375. Si la cotización del valor bajase hasta los 2375 puntos, lo venderíamos inmediatamente y asumiríamos las pérdidas, protegiéndonos de otras mayores. Ahora bien, si el futuro sube, por ejemplo, hasta 2450, la técnica a seguir es subir simultáneamente nuestro stop loss hasta 2440, con lo que asumimos el beneficio conseguido y sólo admitimos una minoración en el mismo de 10 ticks. Pensemos que vuelve a subir el valor hasta alcanzar los 2480; en tal caso, nosotros subiríamos nuevamente el stop hasta 2470. Si después de las anteriores alzas el mercado se vuelve y lleva al valor hasta la zona de los 2350, con un stop loss estático habríamos vendido a 2375, obteniendo sólo una pérdida de 25 puntos, pero con el stop loss dinámico habríamos vendido a 2470, con lo que no sólo evitaríamos cualquier pérdida, sino que, además, habríamos protegido los beneficios, obteniendo una ganancia de 70 puntos.
b) En términos relativos: Esta variante consiste en establecer siempre el mismo stop de pérdidas en términos porcentuales.
Por ejemplo, compramos un futuro a 2400 y nos marcamos como stop loss un 1% (hasta los 2376 puntos). Si el futuro sube a 2450 nuestro límite de pérdidas es el 1% de dicha cantidad (25 puntos), por lo que el stop queda establecido no en 2440, sino en 2425. Si el valor vuelve a subir hasta 2480 marcamos como stop loss 2480 - 1%*2480 = 2455 (en lugar de 2470 que obteníamos con la primera variante). Como vemos, esta variante permite que pueda haber una consolidación un poco más amplia de los precios, evitando las señales falsas en caso de que se produzcan, pero a cambio de perder puntos de rentabilidad en caso de que se confirmen. La diferencia es que aquí conforme va subiendo el valor el colchón de retroceso se va haciendo más grande en términos absolutos, pero idéntico en términos porcentuales, mientras que con la primera variante el colchón de retroceso es siempre igual en términos absolutos, pero se va haciendo progresivamente más pequeño en términos porcentuales conforme suben los precios.
Citar por último que también podemos usar algunos indicadores técnicos como subsistemas generadores de stops loss dinámicos; así, por ejemplo, se suelen usar en este sentido las medias móviles como soportes de los precios ascendentes, las Bandas de Bollinger o el sistema parabólico SAR.
En cualquier caso, más importante que el método elegido para fijar los stops de perdidas, es ser consecuente y disciplinado con el mismo, es decir, ejecutar realmente la orden de venta cuando el stop sea alcanzado... "CONTINUARA"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario